lunes, 31 de enero de 2011

La "Suite de danzas".

La Suite designa esencialmente una forma de música instrumental compuesta, constituida mediante simple sucesión de piezas sencillas. El vocablo es de origen francés y significa precisamente "sucesión", "secuencia. Nace, como tal, en el Renacimiento tardío cuando la música instrumental se independiza de la música vocal a la que venía sirviendo de compañía hasta entonces.
La Suite alcanza su edad de oro durante todo el período Barroco, es decir, desde los principios del siglo XVII hasta la muerte de Johann Sebastian Bach (1750).  Desde su génesis los compositores buscan un mayor empaque musical y, poco a poco,  presentan grupos de dos danzas encadenadas y contrastantes (una lenta, otra rápida; una en compás binario, otra en compás ternario. A veces incluyen una  breve pieza introductoria u obertura.
 
Más adelante se encadenarán cuatro piezas de danza en lugar de dos, y siempre en la sucesión lento-rápido-lento-rápido que evita la monotonía. Cuando esto ocurre hemos llegado a la madurez de la Suite barroca que es una "cadena" de piezas en su origen destinadas a ser bailadas.


Mediado el siglo XVII, Froberger propone la sucesión de Allemande-Courante-Sarabande-Gigue como una especie de esquema fijo para la suite, estructura que se adoptará durante prácticamente un siglo y a la que
Johann Sebastian Bach dará el espaldarazo definitivo al adoptarla para la gran mayoría de sus Suites.

Ahora bien este esquema va a servir de base para infinidad de cambios y alteraciones: Se cambian unos tipos de danzas por otros, se prescinde de alguno, se añaden muchos otros... Entre los "añadidos" que aparecen con frecuencia está un movimiento introductorio, coherentemente denominado preludio, preámbulo u obertura.

Danzas que con frecuencia vemos insertas en el esquema esencial de la suite podemos citar la
pavana, la gallarda, el rondeau, la gavotte, la musette, la bourrée, el saltarello, la siciliana, el rigaudon, el minuetto o ménuet, el branle,  el passepied, o el canario.

A la suite se incorporan a menudo páginas carentes del carácter introductorio ya comentado y que se suman insertas en cualquier punto de la cadena de danzas, a modo de pausa entre ellas. Estos paréntesis pueden ser toccatas, fantasías, airs (arias), pastorales,  passacaglias o chaconas.