Historia de la Música en España

HISTORIA DE LA MÚSICA EN ESPAÑA

INTRODUCCIÓN

            Como premisa fundamental para abordar este tema hemos de tener muy claro que en todos los periodos estilísticos de la Historia de la Música Española no se han seguido las líneas generales del resto de Europa.

            Podemos decir, que durante la Edad Media y el Renacimiento la música en España tenía un desarrollo paralelo a la de Europa, pero a partir del S. XVII el arte musical español sufre un anquilosamiento que perdurará hasta mediados del S. XIX.
            Por todo ello, hablaremos de una Música Medieval y Renacentista española, pero para referirnos al resto de etapas lo haremos refiriéndonos al siglo en el que se desarrollan, es decir, S. XVII, S. XVIII, y S. XIX.

            Ya en el S. XIX, como hemos indicado, los compositores españoles se engancharán de nuevo a las corrientes europeas (mucho más avanzadas) y su trabajo tendrá continuidad hasta nuestros días.

EDAD MEDIA

            Durante este largo periodo abarca desde la caída del Imperio Romano (476 d.C.) hasta finales del S. XIV, la vida musical se desarrolló principalmente en monasterios, iglesias, abadías y catedrales, usándose de un modo funcional – religioso.
           
            En España, la música religiosa respondía al rito hispano – visigodo, es decir, la música de las liturgias españolas no se cantaba en latín. Esto cambió con la implantación de la Lex Romana por la cual era de obligación la utilización de la liturgia romana cuya lengua era el latín, con la utilización plena del Canto Gregoriano.


            Debemos indicar que el Canto Gregoriano aparece gracias a la recopilación de los cánticos litúrgicos llevada a cabo por el Papa San Gregorio Magno. Estos cánticos son en latín y se cantaban de una manera monódica (1 sola melodía).

            Más tarde, hacia el S. XI, y a partir del Canto Gregoriano, surge la polifonía gracias a diversas formas como el Organum, etc. Los principales maestros de la polifonía europea son Leonín y Perotín, de la denominada Escuela de Notre Dame.




            La polifonía religiosa española se encuentra en recopilaciones de la época, entre las que destacan el Códice Calixtinus (Santiago de Compostela), el Códice de las Huelgas (Burgos), y el Llivre Vermell (Monasterio de Montserrat).

            En cuanto a la música profana española, hemos de destacar las composiciones en lenguas vulgares de la época como el catalán, castellano, y galaico – portugués. La forma musical utilizada principalmente es la Cantiga, consistente en un texto poético compuesto por estribillo y estrofa al que se le añadía música. Destacan las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio. Otros compositores importantes de la época son trovadores como Martín Codax, Marcabrún, Peire Vidal, etc.






RENACIMIENTO

            Este periodo se desarrolla en España durante dos épocas monárquicas distintas (1471-1598), la primera sería la desarrollada bajo el reinado de los Reyes Católicos, y la segunda es el Siglo de Oro bajo el reinado de Carlos I y Felipe II.

            En el primer renacimiento hay una gran variedad cultural en España, por lo que la música renacentista se centrará principalmente en una escuela “nacional” ya que se reclutan músicos en los propios territorios. Así pues aparecen escuelas en distintas zonas de España, teniendo gran importancia las escuelas de Andalucía, Castilla, y Levante o Valenciana.

            Durante el primer renacimiento español las formas musicales polifónicas profanas más importantes son el Villancico, el Romance y la Canción, que se compendian en obras como el Cancionero de la Colombina, Cancionero de Palacio, y Cancionero de Segovia. En este  tipo de composiciones destaca principalmente Juan del Encina.



            También durante este primer periodo se realizan obras polifónicas religiosas entre las que destacan la Misa, el Motete, y el Oficio; destacando enórmemente compositores como Juan de Anchieta, Francisco Peñalosa y Pedro Escobar.

            Durante el segundo renacimiento hay una apertura al exterior que finalizará con el reinado de Felipe II.
            En la polifonía profana destacan formas como Villancico, Romance y Canción, recopiladas en los Cancioneros de Upsala y Medinaceli. Destacando la forma denominada Ensalada cuyo principal compositor fue Mateo Flecha.
            En cuanto a polifonía religiosa destacan formas como Misas, Magnificats, Motetes, Pasiones, etc. Siendo Tomás Luís de Victoria uno de los principales compositores.

En la polifonía religiosa de todo el renacimiento hay que dar gran importancia a las capillas catedralicias más importantes de España (Toledo, Burgos, León, Sevilla,..) formadas por el Maestro, los Cantores, Seises, Organistas, Ministriles, etc.…

            En música instrumental renacentista española hay que nombrar formas musicales como los Tientos, Diferencias, y Glosas dirigidas a instrumentos muy importantes como el órgano y la vihuela, y compuestas por magníficos compositores como Antonio de Cabezón, Alonso de Mudarra, Narváez, y Milán.



MÚSICA DEL S. XVII

Durante este periodo España se desliga del resto de Europa ya que sigue utilizando principalmente la polifonía de la misma manera en que se utilizaba durante el Renacimiento. Aunque hay que decir que aparece una nueva textura denominada en España “cantar sencillo”, consistente en una melodía cantada que era acompañada por un bajo como sustento armónico, así pues es un tipo de melodía acompañada propia de la música Barroca del resto de Europa.

En música religiosa destacan formas como el Motete, Misa, Salmos, Magnificats y Lamentaciones con compositores como Tomás Luís de Victoria, Sebastián Vivanco, Alonso de Tejera, Francisco Valls y José de Vaquedano.

Para la música profana las formas más importantes son Canciones, Romances y Villancicos, de compositores como Diego Garzón y Sebastián Durón (1650 – 1700).



En este periodo destacar la música escénica de compositores como José Peiró y Sebastián Durón, y la utilización para sus obras de libretos y adaptaciones literarias de escritores como Lope de Vega, Calderón de la Barca, etc.

En música instrumental destacar la figura de Pedro Cerone de Bérgamo, que escribe tratados de instrumentos de la época.

Tomás Luís de Victoria


MÚSICA DEL S. XVIII.

            Llega la Ilustración a España y la dinastía de los Borbones con Felipe V (Duque de Anjou). Es la época de grandes personajes de la Historia de España como Mutis, Clavijo, y Goya.

            Los principales focos de producción musical son la Iglesia, la Corte, las Casas de la Nobleza, y el Teatro.

Música religiosa

Gran importancia de las Capillas Musicales entre las que cabe destacar la Capilla Real, la Capilla de las Descalzas Reales, la Capilla del Monasterio de la Encarnación, y las Capillas de ciudades como Cuenca, Valladolid, Granada, Sevilla, Toledo, etc. Los grandes compositores de este género son los Maestros de dichas Capillas, entre los que destacan Sebastián Durón, Antonio Literes, José de Nebra, y Rodríguez Hita.

Música de cámara

Hay una pequeña apertura al extranjero (Francia e Italia principalmente) por la venida a España de Isabel de Farnesio (esposa de Felipe V). Así pues compositores europeos como Domenico Scarlatti, Luigi Boccherini, y Jacome Facco trabajan a servicio de los monarcas españoles. Destacan también compositores españoles como Sebastián Albero y Antonio Soler.


Música de Luigi Boccherini utilizada en una BSO.

A parte de los músicos que trabajan para la corte, hay otros que lo hacen para la Nobleza como son Luís Misón y Manuel Canales, y otros que lo hacen para la Burguesía (Albero, Soler, Sor, Aguado, etc.).

Aparecen las Sociedades de Amigos del País, el Majismo, los Conciertos Espirituales, etc.….



Música teatral

            Destacan como formas principales la ópera y la zarzuela. Estas formas son representadas en los principales teatros de la corte como son los de la Cruz, el Príncipe, y Los Caños del Peral (antiguo Teatro Real).

            Como compositores de ópera destacan Sebastián Durón, Literes, y Nebra; y en la zarzuela el compositor Rodríguez Hita con libretos de Ramón de la Cruz.

            Felipe V trae a los Trufaldines (compañía italiana de ópera) al teatro de los Caños del Peral, donde permanecen durante todo el reinado del monarca, aunque cuando este cae enfermo se los lleva con él a Sevilla y más tarde traerá a Farinelli “il castrati”.




MÚSICA DEL S.XIX.

Destaca acontecimientos históricos como la invasión Napoleónicos y el desastre del 98.
Tras un breve desarrollo de la música instrumental gracias a Scarlatti y Boccherini y el triunfo de la ópera italiana, se busca un género operístico español.
La música era de especial importancia en la educación de las señoritas, pese a la gran tasa de analfabetos en el país a la que los políticos y reyes prestaban poca atención.
El movimiento Romántico se da a conocer más tarde en España que en Europa, y este llega a España por músicos como Rodríguez Ledesma que lo importa gracias a sus viajes al extranjero.

Música Instrumental

Fundación de la Sociedad de Cuartetos (J. Monasterio), la Sociedad de Conciertos (Fco. Asenjo Barbieri), y la Sociedad Artístico – Musical de Socorros Mutuos.

Destacan formas como la Sinfonía, Cuartetos, Quintetos, Quintetos, Sonatas, etc.

Compositores importantes: Arriaga, Bretón, Chapí.



Músicos instrumentistas: Violín (Monasterio, Sarasate); Piano (Masarnau,  Adalid); Guitarra (Sor, Aguado, Tárrega); Clarinete (Pedro Broca); Flauta (Pedro Sarmiento).



Música Vocal

Destacan óperas como Elena y Constantino de Carnicer, La aldeana de Gomis, y Guzmán el Bueno de Saldoni.

También las zarzuelas: Pan y toros , y El Barberillo de Lavapiés de Barbieri, El sitio de Zaragoza de Oudrid.




Es muy importante el desarrollo del Género Chico con obras como: La Revoltosa de Chapí, La Verbena de la Paloma de Bretón, La Gran Vía de Chueca, y La Boda de Luís Alonso de Gerónimo Jiménez.

Tanto la Zarzuela como el Género Chico se basaban en libretos de los Hermanos Quintero, Arniches y Fernández Shaw.

Aparece el Nacionalismo con compositores como Pedrell, Albéniz, y Granados.



En música religiosa destaca Hilarión Eslava con su Miserere.




Pablo Sarasate


MÚSICA EN EL S. XX.

    La música de este siglo se divide en aquella que aparece antes de la Guerra Civil Española (Generaciones del 98 y del 27), y música posterior a la contienda (Generación del 51).

            La Guerra Civil supone un nuevo desastre en la cultura musical española y no se recuperará hasta bien pasada la posguerra (años 50).

Compositores por generaciones

Generación del 98: Falla, Turina, Guridi, Oscar Esplá, Jacinto Guerrero, Mompou, Amadeo Vives.



Generación del 27: Gerhard, Ernesto y Rodolfo Halffter, Salvador Bacarisse.



Nacionalismo casticista: Rodrigo, Arambarri, Cassadó. (Es una especie de Neoclasicismo español que se mantiene hasta la aparición de la siguiente generación).



Generación del 51: Cristóbal Halffter, Carmelo Bernaola, Luís de Pablo, Mestres – Quadreny.








                                                                              VICENTE SIMÓN SIMÓN